Conservación ambiental
Con el objetivo de cuidar el medio ambiente, se ha planteado la línea de conservación ambiental, la cuál no solo está enfocada en la naturaleza, sino también involucra al ser humano porque también forma parte de la biodiversidad y los procesos que ocurren en nuestro planeta.
Ayudamos a la conservación ambiental, implementando acciones que integran el cuidado de la naturaleza, el desarrollo social y la educación a la comunidad para lograr resultados sostenibles.
Capacitación y acompañamiento
En ese sentido, se ha propuesto la línea de acción en capacitación sobre geología, biodiversidad, turismo y conservación de ecosistemas subterráneos (cavernas).
De esta manera, los y las participantes de los cursos desarrollan conocimientos sobre los siguientes ámbitos:
- En la parte biótica en temas como ciclo de vida, nicho trófico, estado de conservación y amenazas.
- En la parte abiótica de las cavernas como espeleotemas, condiciones ambientales, proceso de formación de las cuevas e hidrología.
- En la parte turística en temas como dar un servicio de calidad y con medidas de seguridad necesarias para la exploración en cavernas.
- Y por último, en la parte de conservación como cuidar el patrimonio natural y el patrimonio cultural material e inmaterial que poseen.
Caso: cuevas de la provincia del Napo
La conservación de las cuevas en la Amazonía ecuatoriana ha sido prioridad dentro de las actividades de la Fundación Emprender El Futuro, porque se utilizan para el turismo aprovechando el patrimonio biológico, geológico y cultural que poseen, y que se encuentran en grave peligro de desaparecer por las amenazas que enfrentan.
Amenazas

Existen diferentes actividades que ponen en peligro a las cuevas de la provincia del Napo, como el vandalismo, la extracción de fósiles, objetos arqueológicos y formaciones geológicas, la contaminación por aguas servidas, basura, minería, ganadería y agricultura extensiva, como su destrucción por la deforestación y construcción alrededor o encima de las mismas cuevas.

A su vez, estas amenazas son producto de diferentes presiones ejercidas sobre ella como la minería, la expansión de la frontera urbana y agrícola para satisfacer las necesidades de las ciudades.
Turismo
Desde 1970, se utilizan por lo menos 35 cuevas para el turismo en la provincia del Napo. Actualmente, el manejo de las cuevas ha mejorado gracias a las capacitaciones a las comunidades, la conformación de una Asociación de Guías, la creación de una guía espeleológica y otra de las especies de murciélagos y la declaración de áreas y sitios de importancia para la conservación de los murciélagos (Sánchez-Cortez, 2017; Ribadeneira, 2017; López, 2018). Sin embargo, todavía hay mucho trabajo por hacer para impulsar el turismo ecológico, beneficiando a las comunidades locales y garantizando la conservación de las cuevas y sus alrededores.

Las cuevas de la provincia del Napo albergan una biodiversidad con una fauna única y que se encuentra en peligro de desaparecer. Se han encontrado especies de invertebrados y peces con características que han desarrollado para vivir por completo en el ambiente subterráneo. Estas especies, conocidas como “cavernícolas o troglobias” pueden desaparecer fácilmente porque son muy sensibles a los cambios que ocurren en su entorno y solo pueden sobrevivir dentro de las cuevas. Tal es el caso del pez gato de cueva Astroblepus pholeter, el cual se encuentra en la categoría casi amenazado en la lista roja de la UICN. También se encontraron murciélagos nectarívoros, insectívoros y frugívoros que habitan las cuevas y los bosques que las rodean, los cuales son muy importantes porque brindan servicios ecosistémicos como polinización, control de plagas y dispersión de semillas.
La edad de las cuevas de la provincia del Napo es difícil de determinar, sin embargo, se estima que tienen entre 70 y 90 millones de años de antigüedad. Durante este tiempo, se moldearon estalactitas, estalagmitas y columnas, de formas y tamaños muy llamativos. Incluso pueden encontrarse en grandes cantidades constituyendo “bosques”. También se pueden encontrar fósiles marinos como caracoles, almejas y amonites.
En el interior de las cuevas de la provincia del Napo se han encontrado algunos restos arqueológicos como pedazos de vasijas, y en sus alrededores, hay numerosos dibujos tallados en piedra conocidos como petroglifos. Además, las cuevas tienen un significado y forma parte de la cosmovisión del Kichwa de la Amazonía, lo que demuestra la conexión ancestral y la importancia para esos pueblos.
Caso capacitación a emprendimientos turísticos de la provincia del Napo
El objetivo de este proyecto es llegar las comunidades de la Amazonía ecuatoriana, para mejorar su calidad de vida y garantizar la conservación y el aprovechamiento sustentable de las cuevas y sus alrededores a través del turismo ecológico.
El proyecto se lanzó por primera vez con un curso dirigido hacia tres comunidades que utilizan las cuevas para el turismo: Tamia Yura, El Ceibo y el Toglo. Se cubrieron temas como conservación de las cuevas y los bosques, biodiversidad y buenas prácticas turísticas.
Para garantizar que los temas hayan sido aprendidos correctamente, se impartieron las clases en el lugar de los hechos (cuevas y bosques) y se utilizó una metodología innovadora que permitía trabajar con grupos de diferentes edades e implicaba realizar actividades prácticas y dinámicas par que el aprendizaje significativo y vivencial. También se midieron los conocimientos de los y las participantes del curso al final del mismo.